CÓMO PROTEGER A LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LOS RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES

Home » Blog » Estimulación y desarrollo infantil » CÓMO PROTEGER A LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LOS RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES

Hoy, hablamos y analizamos los riesgos de Internet  para los niños y jóvenes así como de los riesgos derivados del mal uso de las redes sociales. Recomendamos su lectura principalmente a padres y madres, ya que se les dotarán de pautas para intervenir en este problema de la sociedad actual.

En primer lugar, es importante ser padres tecnológicos, es decir, no se puede estar desconectado del mundo tecnológico. Cuando un niño pide la compra de un smartphone, cuando se descarga aplicaciones o cuando crea perfiles en redes sociales, los padre deben tener conocimiento de ello para poder ayudarles y asesorarles.

 

Establecer unas normas básicas de seguridad es la siguiente recomendación a seguir; instalar todos los programas de gestión parental y de seguridad en los dispositivos es una función relevante, así como crear códigos de acceso al teléfono, conocer las aplicaciones que se descargan, las condiciones de éstas y la edad mínima de utilización.

 

La comunicación entre padres e hijos, es el factor más importante en todas las edades, por ello, fijar unas normas por escrito de uso de la tecnología por parte de ambos, puede ayudarles. La Policía ha creado un contrato tipo que los padres pueden firmar con los hijos y que incluye el compromiso de «respetar su intimidad con amigos reales dejándoles espacio para hablar de sus temas siempre que lo hagan con respeto». Los hijos deberán «asumir que, hasta que no sean mayores, sus padres conocerán siempre los códigos, contraseñas de su teléfono y su mail, juegos, fotos, vídeos y apps… para su posible supervisión«. Además, se establecen unos horarios para evitar que los menores estén hiperconectados y se puntualiza la edad mínima para usar determinadas redes sociales. «Algunas de ellas (Facebook, Twitter, Instagram…), como otras plataformas online, tienen marcadas una edad mínima (13 ó 14) por algo: o esperas a tenerla… o deberías compartir ese perfil con alguno de tus padres…», dice literalmente la Policía Nacional, que también pone sobre la mesa cuestiones tan evidentes como que el menor no debe agregar en sus relaciones online a nadie que no conozca en la vida real.

 

Los menores deben conocer la importancia de proteger su intimidad, por ello hay que explicarles que no pueden dar detalles de su vida, como el domicilio, teléfonos, nombre del colegio…así como documentos que puedan poner en peligro su integridad.

 

Recalcar el respeto en la Red, es otro factor a destacar; los niños tienen que comportarse en la red igual que lo hacen en la vida real y no utilizar estos medios para circular información falsa o publicar imágenes de otras personas sin su permiso.

 

Los padres deben tener conocimiento sobre qué hacen y qué ven sus hijos en Internet. Revisar el historial de navegación e instalar filtros parentales así como explicarles los peligros que pueden encontrar sin una navegación segura.

 

En la época en la que vivimos, la revolución tecnológica es una realidad en la que nos vemos obligados a formar parte. Los padres tienen el deber de educar a los hijos en este camino e informarles de un buen uso, así como de los peligros a los que se exponen, para tener conocimientos de una adecuada prevención. Ninguna persona esta a salvo de ser víctima del ciberacoso, pero si de tener las herramientas básicas para detectarlo, denunciarlo si se produce y poder así liberarse de esta problemática.

Leave a Comment